INVESTIGACIÓN: Hospital Pediátrico Baca Ortiz
A partir del mes de marzo del presente año por una iniciativa de la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) vinculan a un Investigador Prometeo con la finalidad de fortalecer y refrescar los procesos de investigación biomédica, que en el país parten de un modelo caduco y burocrático.
Durante
este periodo los campos de acción han girado en cuatro ejes: administrativo,
investigación, transferencia de conocimiento y producción científica.
Administrativo.La finalidad fue dotar de
herramientas adminstrativas dinamicen los procesos de gestión para los
investigadores. Por otro lado incluir en los presupuesto del siguiente año una
partida para investigación. Conformación de un Comité de Investigación e
Innovación y formulación de un reglamento.
Investigacion. Al momento en el hospital se
desarrollan 17 proyectos de investigación, de los cuales el 80% corresponden a
tesis de pregrado y postgrado de las siguientes instituciones de educación
superior: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universisdad Central del
Ecuador, Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad de Las Américas,
Universidad Técnica del Norte y Universidad Internacional del Ecuador. Las principales
líneas de investigación con mayor interés por parte de los investigadores
corresponden a: 1) Enfermedades congénitas del recien nacido; 2) Enfermedades
genéticas y metabólicas; 3) Cáncer y 4) Salud Mental.
De las
anteriores líneas de investigación se despreden los algunos proyectos, entre
los más relevantes estan: 1)
Alteraciones genéticas en pacientes con hipoacusia (sordera) sindrómica y no
sindrómica; 2) Valoración de riesgo en recien nacidos con enterocolitis
necrotizante (infección intestinal); 3) Tratamiento de linfagiomas; 4) Control
epidemiológico del neumococo; 5) Tratamiento
antiemético (vómito) en pacientes oncológicos; 6) Traumatismo Craneal en UCI y
7) Estudios psicológicos en pacientes de las unidades de quemados y oncología.
Transferencia de conocimiento. Se ha
compartido con los profesionales de salud incluyendo los residentes de los
diferentes postgrado varios talleres cuyo objetivo fue, el reforzar conceptos
teóricos acerca de estadística, búsqueda bibliográfica (Internet) , elaboración
de proyectos y envió de publicaciones a
revistas médicas especializadas.
Producción científica. Se ha
acompañado en la elaboración de comunicaciones orales de varias investigaciones
que han desarrollado los alumnos del postgrado universitario (UIDE) de Cirugía
Pediátrica con los siguientes temas: enterocolitis necrotizante, trauma
hepático, linfangioma, alteriaciones urogenitales, tórax y abdomen. Estos
trabajos de investigación, han sido presentados en el congreso nacional de
Cirugía Pediátrica (Cuenca) y próximamente en Punta del Este-Uruguay. Los
trabajos antes mencionados al momento se encuentran en fase de publicación en
la Revista Ecuatoriana de Pediatría y Revista de Cirugía Pediátrica Española,
esta útlima agregada a uno de los mejores buscadores médicos de información
(PubMed).
Este
esfuerzo por articular una visión moderna y pragmática de la investigación es
un primer paso, aún nos queda mucho por hacer para aplicar la investigación en
beneficio de los pacientes. Ese es el siguiente reto.http://es.scribd.com/doc/80678189/Actividades-de-investigacion-2011-Dr-Freud-Caceres
Comentarios