EL MODELO DE SALUD DISTRITAL
Diagnóstico. En el año 2019 la actividad económica, enseñanza, servicios sociales y de salud generó alrededor del 9% del PIB, sin embargo, para este año existió una variación negativa del valor agregado bruto del 7% y 12% para el primer y segundo trimestre respectivamente, si lo comparamos con el año 2019 (BCE, 2020).
Las derivaciones de atenciones médicas a prestadores externos en los tres últimos años presentaron variaciones mensuales influenciadas por factores como: capacidad resolutiva en la unidades médicas, ausencia de especialistas, accesibilidad, alta demanda, limitada oferta, remuneración variable (RV) y emergencia sanitaria por pandemia por COVID - 19 (IESS, 2020).
El actual modelo salud es fragmentado, atomizado e híbrido, centrado en la atención de problemas de salud en desmedro de lo preventivo (Cazar, 2020). Por otro lado, en el sistema de salud de la Seguridad Social la atención de menores de 18 años representó un gasto similar a los pacientes con enfermedades catastróficas con el inconveniente de que su prestación no estuvo financiada (IESS, 2020). La pandemia por Coronavirus ha ocasionado un incremento en la facturación por la incorporación de equipos de protección personal, uso de exámenes complementarios (laboratorio, imagen y biología molecular) y atención en unidades de cuidados intensivos por citar algunos factores involucrados. A este análisis debemos considerar el porcentaje de ausentismo (14,6%) a las citas médicas, que en meses subsecuentes se deberán atender sin contar un una oferta tanto de infraestructura como de talento humano fuertes y competentes, que respondan a una convivencia de pacientes COVID y no COVID (IESS, 2020; Coello, 2020).
La frecuentación hospitalaria fue un factor predictor para el uso de la cama y por lo tanto para el análisis de los pacientes según Asenjo et al. (Asenjo 2006), debemos considerar a los siguientes elementos: que la población fue progresiva (Índice de Friz mayor a 1,6) y representó enfermedades de estancia corta, que la oferta fue limitada para una mayor demanda, que el sistema de salud IESS no tuvo una asistencia primaria sólida que sirva de filtro para disminuir la demanda además de una mejor proximidad del hospital para los pacientes que habitan en la ciudad y que el sistema de pago fue gratuito. Todos estos elementos permitieron entender que las camas asignadas fueron insuficientes (Cáceres 2020).
Es así que la Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria en el 2014 determinó en su informe la importancia de contar con un sistema que comprenda los tres niveles de atención, que los hospitales comarcales de primer nivel realizaron una media de 20 traslados al año a su hospital de referencia, y los de nivel secundario, una media de 60 pacientes/año, particularmente los que precisaron Cuidados Intensivos o problemas quirúrgicos (Ramos 2014).
Fuente: 1Banco Central Ecuador.. 2Cazar Baquero D. La barra espaciadora. Junio 2020 3Coello C. Edición Médica. Mayo 2020.4IESS. Subdirección de Vigilancia y Gestión de la Información del Seguro de Salud. Pichincha. Elaboración: Freud Cáceres Aucatoma.
PROBLEMÁTICA: EL MODELO DE SALUD SE ENCUENTRA COLAPSADO POR UNA DISTORSIÓN DE COSTOS EN EL SISTEMA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS SARS-CoV-2.
Propuestas:
Bibliografía.
Asenjo M, Bohigas L, Prat A, Trilla A. (2006). Gestión y futuro de los hospitales. Gestión diaria del hospital. 3rd Edición. Barcelona, Catalunya, España: Elsevier Masson, pág 15-46. ISBN: 9788445821282.
Banco Central Ecuador. (2020). CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DEL ECUADOR RESULTADOS DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS, 2020.
Cáceres F. (2020). Actividad Hospitalaria en base a indicadores de gestión de la Unidad Técnica de Cirugía Pediátrica. Cambios rev. méd. 19(1): 44-49. DOI: https://doi.org/10.36015/cambios.v19.n1.2020.496
Cazar Baquero D. (2020). La barra espaciadora. Junio 2020. https://www.labarraespaciadora.com/covid19/la-salud-ecuatoriana-el-botin-politico-que-cuesta-vidas/.
Coello C. (2020). Edición Médica. Mayo 2020. https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/el-escenario-pospandemia-obliga-a-una-reingenieria-del-modelo-de-salud--95870 .
IESS. (2020) Subdirección de Vigilancia y Gestión de la Información del Seguro de Salud. Pichincha. Fuente: AS/400.
Ramos JM, Montiano JI, Hernández R, García García JJ; (2014). Status of Pediatric Hospital Medicine in Spain: A report by the spanish pediatric Hospital Medicine Society (SEPHO). An Pediatr (Barc). Nov; 81 (5):326.e1-8. Spanish. DOI: 10.1016/j. anpedi.2014.01.006. Epub Feb 20. PMID: 24560498. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/24560498/
Datos del autor(*): FCA. Master en Gestión Hospitalaria y Servicios Sanitarios, Universidad de Barcelona – España. Doctorado (PhD) Fisiolopatología Infantil, Universidad de Barcelona. Jefe de la Unidad Técnica de Cirugía Pediátrica del Hospital de Especialidades Carlos Andrade (HECAM) Marín Quito – Ecuador. Docente de pre y post grado Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Tutor del Postgrado de Cirugía Pediátrica de la Universidad San Francisco de Quito – Ecuador. Ex Asesor del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Ex Prometeo – Senescyt.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6177-3531
Comentarios