Policy Brief: Brote Covid-19 e Impacto para el sistema de salud
Modelo de Salud Post Emergencia
Foto: Pasillo del Hospital de
Especialidades Carlos Andrade Marín – Quito, Ecuador, Abril 2020. FCA
“Hay dos opciones en este momento: distanciamiento social de
largo plazo o sistemas de atención médica superados…” Marc Lipsitch,
Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard
Resumen Ejecutivo
El 29 de febrero del 2020, en
rueda de prensa llevada a cabo en la ciudad de Guayaquil, la ministra de Salud,
Catalina Andramuño, ha confirmado la presencia del primer
caso "importado" de Covid-19 en Ecuador. Se trata
de una ciudadana ecuatoriana que llegó desde España el pasado 14 de febrero por
el aeropuerto de Guayaquil, las cual no tenía síntomas. Días posteriores
presentó malestar y fiebre, razones por las que fue hospitalizada y se le
realizaron las pruebas respectivas para la enfermedad Covid-19, la cual dio
positiva. El 11 de marzo, la Organización Mundial
de la Salud (OMS) declaró una pandemia mundial: Italia y China eran las zonas
de mayor riesgo.
En este contexto aparece la siguiente interrogante, -¿Cómo
debe ser el modelo de salud post emergencia sanitaria (COVID-19) para el
Ecuador en los niveles de atención tanto en la Red Pública como en la Red
Complementaria durante los años 2020 y 2021?-. Los ámbitos de discusión deberán
abordar varios temas, sin embargo el área de conocimiento para iniciar esta
discusión serán: la gestión hospitalaria y los sistemas de salud, para brindar
elementos a ser desarrollados y plantear bases para una reingeniería de todo el
modelo.
Las principales recomendaciones se centraran en limitar la
admisión de pacientes tanto como sea posible, uso de equipo de protección
personal bidireccional para el médico y paciente, pruebas rápidas para el
personal de salud, priorizar procedimientos emergentes/urgentes, reprogramar
citas médicas, diseñar circuitos solo para pacientes COVID y casos sospechosos,
adecuación de infraestructura hospitalaria con presión negativa y flujo
laminar, uso de medios tecnológicos para
telemedicina a todo nivel y aplicaciones de telefonía celular, plantear un
modelo distrital del talento humano, pre jubilación con jornada laboral
reducida y contratación de nuevos profesionales.
Introducción
En diciembre de 2019, los casos de síndrome de dificultad respiratoria
aguda (SDRA) se informaron por primera vez en Wuhan, China. La OMS identificó
un nuevo coronavirus, denominado coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo
severo (SARS-CoV-2), como el agente patogénico que causa el covid-19 (Wang,
2020). Incluso si este nuevo virus parece ser menos mortal en comparación con
el MERS-CoV y SARS-CoV, parece ser mucho más contagioso (Meo, 2020) por lo que
ha habido más de 200 000 casos confirmados en todo el mundo desde el comienzo
del brote. El 11 de marzo, la OMS declaró una pandemia mundial: Italia y China
eran las zonas de mayor riesgo (Razai, 2019; Danese, 2020).
Los modelos matemáticos, dirigidos a instruir a los líderes políticos,
muestran un aumento exponencial tanto en el número de personas infectadas como
en las que requieren Unidades de Terapia Intensiva (Remuzzi, 2020)) En la
mayoría de las predicciones, se estima que se requiere un período de 3 meses
para controlar completamente el brote (Hellewell,
2020)
Según una estimación hecha a partir de modelos matemáticos
para rastrear y prevenir epidemias, Marc Lipsitch, investigador y profesor de
la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, predijo que entre el
40% y el 70% de la población adulta del mundo podría resultar infectada por el
nuevo coronavirus. “Si realmente se disemina tan ampliamente como dice esa
proyección, y eso es lo que creo que es probable que suceda, entonces morirán
millones de personas. Y no pienso que haya manera de evitar eso”, dijo en una
entrevista con CBS News. Una actualización posterior de ese cálculo
ubicó a los contagiados entre el 20% y el 60% de las personas de más de 18
años, lo cual sigue siendo una cifra descomunal: entre 940 millones y 2.820
millones de seres humanos (Plan V, 2020).
En el Ecuador el contexto es similar al resto de regiones
del planeta con diferencias significativas entre provincias, siendo la más
afectada Guayas, seguida de Pichincha, Manabí, El Oro y Azuay (Figura 1), con
un tasa de letalidad para el 20 de abril del 2020, del 5% considerando sólo a
los casos fallecidos COVID positivos. Los fallecimientos probables podrían
incrementar la tasa a más del 10%.
Figura 1. Mapa de la situación del COVID-19 a corte 20 de abril del
2020. Fuente: Ministerio de Salud Pública
En este contexto, -¿Cómo debe ser el modelo de salud post
emergencia sanitaria (COVID-19) para el Ecuador en los niveles de atención
tanto en la Red Pública como en la Red Complementaria durante los años 2020 y
2021?-.
Los ámbitos de discusión deberán abordar varios temas, sin
embargo el área de conocimiento para iniciar esta discusión serán: la gestión
hospitalaria y los sistemas de salud, para brindar elementos a ser
desarrollados y plantear bases para una reingeniería de todo el modelo.
Mensaje clave
Hay dos opciones en este momento: distanciamiento físico de largo plazo o sistemas de atención médica superados, que obliga a una reingeniería del modelo de salud.
Enfoque y resultados
Silvio Danese y Zhi Hua Ran, en un trabajo colaborativo de
los hospitales de Rozzano (Milán-Italia) y Renji (Shanghai-China) determinaron
que, sí los sistemas de salud están sometidos a la presión del COVID-19 serán fácilmente
superados, sin embargo si se implementan medidas que aplanen la curva
epidemiológica el impacto será mas equilibrado y con una capacidad de respuesta
(Danese, 2020) (Figura 2).
Figura
2. Escenario rojo el brote
sin intervención produjo una saturación de la capacidad del sistema de salud.
Escenario verde del brote con intervención equilibró la capacidad del sistema
de salud. Fuente: Danese S, Ran ZH, Repici A, et al. Gut Epub ahead
of print: 2020; 0: 1-3. doi:10.1136/gutjnl-2020-321143
Se conoce que el personal de que el personal de mayor riesgo es el sanitario en cualquiera
de las ramas o especialidades según la investigación desarrollada por Marcus Lu respecto a las profesiones que no tenían ningún tipo de relación con la atención en salud, por lo tanto el nivel de exposición es real y en este contexto hay que buscar estrategias de atención entre el paciente con el médico (Figura 3). Muchas personas han estado practicando el distanciamiento social trabajando desde casa en las últimas semanas. Si bien este acuerdo puede ser una excelente manera de reducir la exposición a COVID-19, es un lujo disponible para solo el 29% de los estadounidenses (Lu, 2020).
Figura 3. Score de riesgo ocupacional y COVID-19. Profesiones no
relacionados con la salud (celeste). Profesiones relacionados con la salud
(verde). Fuente: https://www.visualcapitalist.com/the-front-line-visualizing-the-occupations-with-the-highest-covid-19-risk/
Las propuestas de cuarentena según las experiencias de algunos autores como Hellewell están alrededor de mantener 3 meses para controlar el brote basados en: aislar, limitar la presión sobre la infraestructura de salud, segregar, distanciamiento físico y evitar que todos los fondos se destinen a COVID-19 (Hellewell, 2020). En este contexto al no cumplir con estar medidas China paso en el departamento de gastroenterología de 3,8% al 63% (Wang, 2019) e Italia llegó al 10% (Graselli, 2020; Danese 2020).
Domínguez y Galocha comentan sobre la crisis del COVID-19 y
cito textual: “…el tiempo juega a favor del nuevo coronavirus. Una sola
partícula viral de SARS-CoV-2 puede hacer hasta 100 000 copias de sí misma en
apenas 24 horas. En
cambio, el sistema inmune tarda entre
15 y 21 días en
montar una respuesta completa contra el virus (Figura 4). Una de las preguntas
más importantes en esta pandemia es cuánto dura la inmunidad adquirida después
de una infección. Aún no se sabe. Hasta ahora se ha observado que hay
anticuerpos hasta al menos 39 días después de la aparición de los primeros
síntomas. En estos momentos hay estudios en marcha para determinar si estos
agentes siguen presentes durante más tiempo y si pueden neutralizar al virus
pasados meses de la primera infección”. Muchas de estas afirmaciones se basan
en los criterios de África González, presidenta de la Sociedad Española de
Inmunología, Universidad de Harvard, Universidad Estatal de Arizona (Domínguez,
2020). Por lo tanto, son argumentos sólidos para mantener la cuarentena por un
tiempo mayor al establecido y de realizar pruebas rápidas masivas con elevada
sensibilidad y especificidad.
Figura 4. Esquema de cómo actúa la Inmunoglobulina M
(IgM) y la Inmunoglobulina G (IgG). Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/04/20/ciencia/1587379836_984471.html
Ámbito gestión hospitalaria
Con estas consideraciones existen medidas generales que buscan limitar el número de atenciones
clínicas y quirúrgicas, redefinición de prioridades (cirugías ambulatorias no
emergentes se deben suspender), medidas de protección en los hospitales mas
estrictas, medidas de protección bidireccional paciente – médico, pruebas
COVID-19 (IgG, IgM) a todos los que requieran atenciones mas complejas, los
pacientes hospitalizado no deberían recibir visitas reprogramación de
procedimientos no urgentes para 1 año, sólo atención de emergencias y urgencias
(Danese, 2020).
En cuanto a medidas en el manejo de procedimientos específicos los hospitales deben
contar con presión negativa, flujo laminar, equipos de protección personal
(mascarillas FFP2-FFP3), equipos exclusivos (TAC), rutas
diferenciadas, bloques de pacientes infectados aislados del resto, baños
públicos constantemente sanitizados, y reducción de la asistencia del personal
por área (rotaciones cada 15 días) (Danese, Cecconi, 2020; Meng, 2020). Estas medidas se
deben mantener en todos los niveles de atención, pues la evidencia de riesgo
ocupacional y COVID-19 es real.
El médico anestesiólogo Javier Mailán Bello, del Hospital Universitari Dexeus de Barcelona recalcó que los
procedimientos anestésicos por tener 6.6 veces más riesgo de contagio por
aerosoles (Tran, 2012) deberán ser con anestesia neuroaxial y bloqueos
nerviosos tomando como referencia una declaración conjunta de la Sociedad
Americana de Anestesia Regional y Medicina del Dolor (ASRA) y la Sociedad
Europea de Anestesia Regional y Terapia del Dolor (ESRA) (Uppal, 2020).
Para el manejo ambulatorio, las citas no
urgentes se deben posponer, creación de clínicas virtuales (inversión en
tecnología), entrega de medicación e insumos a crónicos (experiencia de médico
de barrio se debe multiplicar), y cuando la cita no se pueda diferir hay que
realizar las siguiente acciones: toma de temperatura, anamnesis dirigida a
síntomas respiratorios y una investigación epidemiológica (Gu, 2020; Mao 2020).
Los procedimientos de quimioterapia e inmunoterapia deben mantener la
distancia, evitar la superpoblación de las salas y aplicar las medidas de
protección personal (Danese, 2020).
Se observó experiencias de otros regímenes laborarles como el español, respecto al talento humano se debe capacitar y fortalecer, a demás de prever una modificación en cuanto a la jornada laboral para preservar al personal de salud y contratar a nuevos profesionales (Mediavilla, 2019). Así lo considera Vicente Matas, miembro del Centro de Estudios de CESM Granada y vocal de la Comisión de Atención Primaria Urbana de la OMC (Organización Médica Colegial). De un estudio publicado en Corea del Sur, de los 377 encuestados incluidos en el análisis, el 48% tenía la intención de jubilarse anticipadamente (Shin, 2018).
Miguel Ángel Asenjo, Profesor emérito de la Universidad de Barcelona, Ex
Director Técnico del Hospital Clínic Barcelona, Premio
Pfizar a la excelencia en gestión clínica, Premio mundial Ed Crosby
(Copenhague1999) a la innovación en gestión, define a la reingeniería como un
método que consiste en la revisión
fundamental y el rediseño radical de proceso, para alcanzar mejoras
espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento (Asenjo,
2004). Este concepto es aplicable en la situación en la que el actual modelo se
encuentra, no solo para el Ecuador, el cambio debe ser global.
Antes de esta crisis sanitaria algunos autores analizaron los pros y los contras de un sistema de
atención médica hospitalaria y los procesos de reingeniería. Si bien los
expertos coinciden en que agregan valor al sistema de atención médica al
reducir los costos, agilizar los procesos administrativos y contribuir a
mejorar los resultados de la atención médica, existe un gran grado de
desacuerdo con respecto al alcance de la contribución en las mejoras generales
de los resultados de la atención médica
(Palabindala, 2008; Osorio 2001; Carrada, 2002).
La reingeniería de procesos y el enfoque centrado en el paciente fortalecen
la eficiencia en la atención especializada. Para ilustrar esto, pacientes
mencionaron el impacto de las consultas en línea en dermatología y la utilidad
de las consultas especializadas a través de la telemedicina para los trastornos
crónicos. Por lo tanto, un proceso centrado en el paciente permite a los
hospitales priorizar los planes de acción y también es una fuente de
innovación. La reingeniería hospitalaria actual difiere sustancialmente de las
prácticas iniciales. En un principio ha estado fuertemente vinculada a
estrategias de reducción de costos y, en menor medida, a la racionalización de
los sistemas de entrega y a la mejora de los resultados de la atención al
paciente. Sin embargo, los beneficios de la reingeniería pueden ir más allá de
la economía si se implementan adecuadamente con una definición clara y
consistente de los objetivos para el cambio sistémico (Álvarez, 2019).
En una investigación prospectiva de 2008 a 2014 realizada en un hospital de
Madrid, España, el análisis cuantitativo de 1.162.477 solicitudes de consulta
consecutivas y técnicas cualitativas de 72.368 encuestas utilizando un
cuestionario estructurado, como se muestra en la (Figura
5), el tiempo de espera promedio disminuyó de 82.7 días a 7.9 días (IQR,
7.6-17.3), con una reducción del 82.9% en el tiempo promedio de espera entre
servicios (p= 0.0001). Por lo tanto hubo una disminución significativa en el
número total de quejas, particularmente aquellas relacionadas con demoras en su
primera visita a la consulta ambulatoria especializada (p=0.0001). Esta mejora
fue más marcada en el primer año (77,6%) y se mantuvo estable durante los años
siguientes (Álvarez, 2019).
Figura 5. Cambios a lo largo del tiempo en la productividad, el tiempo de espera y
la diferencia porcentual entre el número de solicitudes y el número de visitas
realizadas en el departamento de la consulta ambulatoria especializada
(Gap=brecha)a.
Nota: a La línea verde con triángulos
muestra el aumento de la productividad en el segundo eje (brecha en el
rendimiento).
Fuente: Álvarez JA, Flores RF, Grau JÁ, Matarranz J. Process
reengineering and patient-centered approach strengthen efficiency in
specialized care. Am J Manag Care. 2019 Feb 1;25(2):e50-e57.
Conclusiones
El modelo de salud post emergencia sanitaria para el Ecuador
en los niveles de atención tanto en la Red Pública como en la Red
Complementaria durante los años 2020 y 2021 debe cambiar a través de una reingeniería
de procesos orientado al paciente y persona de salud COVID positivo y COVID negativo con la finalidad de que los
servicios sanitarios no se vean superados.
El talento humano de salud debe cambiar su modo de comportamiento: laboral, asistencial
(consulta externa, laboratorio, imagen, cirugías, procedimientos,
hospitalización, ambulatorio y crónicos), docente, de investigación y
administrativo respetando el distanciamiento físico y circuitos independientes para
pacientes COVID-19 bajo estrictas medidas de protección personal.
Recomendaciones
· Limitar
la admisión de pacientes tanto como sea posible.
· Uso
de equipo de protección personal bidireccional tanto para el médico como para
el paciente.
· Pruebas
rápidas para todo el personal de salud.
· Priorizar
procedimientos emergentes/urgentes.
· Reprogramar
citas médicas ambulatorias no emergentes para un año.
· Diseñar
circuitos para pacientes COVID y casos sospechosos.
· Adecuación
de infraestructura hospitalaria con presión negativa y flujo laminar.
· Salas
de espera múltiples o espacios para procedimientos ambulatorios reducir el
número de atención al máximo al igual que el personal de salud implicado.
· Las
direcciones médicas de los hospitales deben aplicar un plan de comunicación
para informar de los cambios a los usuarios del sistema a través de medios
masivos y redes sociales.
· Campaña
agresiva sobre control de natalidad y planificación familiar para disminuir la
presión sobre las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.
· Uso
de medios tecnológicos para telemedicina a todo nivel posible y diseño de aplicaciones
de telefonía celular para agendamiento.
· Plantear
un modelo distrital del talento humano para aprovechar todo el recurso, para
rotar y distribuir al personal por jornadas de trabajo de 15 días.
· Pre
jubilación, con jornada laboral reducida en mayores de 60 años y con la
diferencia de la masa salarial se podrá contratar a nuevos profesionales que
colaboren con la demanda.
· Redefinir
el sistema de docencia de pregrado en la unidades hospitalarias docentes.
· Las
unidades de salud deben adecuar espacios para alimentación para el personal y
organizar sistemas de transporte.
· Iniciar
un proceso de reingeniería orientado al paciente que modifique el modelo actual
de salud.
Opiniones respecto a la siguiente consulta: ¿Cómo será la atención en los hospitales cuando se decida volver del periodo de cuarentena?. Se envió por redes sociales y se recibió las siguientes respuestas:
Se converso con
Joan Rodó Salas, médico Urólogo Pediatra de Barcelona, Ex Jefe de Sección del
Hospital Sant Joan de Déu, y manifestó: “…a nivel hospitalario se debe evitar o
retrasar todo aquello que no sea urgente, por mi parte a finales de año decidí
cerrar el despacho, coincidiendo con mi 70 aniversario, al ver el panorama actual,
lo he cerrado ya. Este verano hará 48 años de médico y 40 de urología
pediátrica. Toda una vida. Ya esta bien”.
El doctor Jorge Godoy Lenz, de la Clínica Las
Condes y Hospital San Juan de Dios, en Santiago Chile se refirió en los siguientes términos: “…creo que lo que
ocurre en los hospitales será una prolongación de todo el cambio estructural y
social que viviremos por algunos años. Eso dice la relación con las salas de
espera, con la forma de agendar las horas de los pacientes, con el aseo entre quirófanos.
Exámenes para COVID previos. Elementos de protección personal. Quirófanos y
sectores del hospital para COVID positivos y sospechosos. Creo que tendrán que
desaparecer esas salas de espera multitudinarias y los agendamientos On-line
con hora predeterminada y hay que preparar los sistemas para eso, crear
aplicaciones para telefonía celular”.
Lissette Alejandra
León, especialista en Psiquiatra en Scarsdale, Nueva York
a la interrogante respecto a esta crisis dijo: “… nos tomará mas de 1 año en volver
a la normalidad, creo que en los hospitales solo habrá unidades para COVID,
tendremos que usar mascarillas dentro y fuera del hospital”
El Director del Programa de Hepatología y Nutrición en Gastroenterología
Pediátrica del Nicklaus Children´s Hospital, el doctor Luis Caicedo Oquendo también
consultado expresó: “… depende del tipo de medicina que se practique, en el
caso de cirugías y procedimientos se hará un test rápido (30 minutos) y un
cribado a todos los pacientes, los que pasen podrán hacer su procedimiento. De
la misma manera se espera hacer la consulta externa. Todo esto con protección
adecuada. Todo el personal usar mascarilla. No podría comer y otras actividades
como antes. Y así muchos cambios para ir avanzando a una nueva normalidad. También
se deberá hacer test a todo el personal, para ver quien puede o no trabajar.
Posibilidad de vacuna para el personal de salud para agosto”.
La médico gastroenteróloga del Hospital
Universitari Mútua de Terrassa – España, Yamile Zabana Abdo, quien esta en
primera línea atendiendo pacientes COVID-19 y realizando telemedicina a los
pacientes con enfermedad intestinal crónica, comentó: “…la gente tiene que
descansar, así que, o se contrata más gente para asumir lista de espera o
asumimos los efectos de la espera, la consulta de inflamatoria no ha cerrado y
la estamos haciendo toda telemática. Hacen falta manos incluso para un triage
adecuado.”
Paúl Astudillo, médico cirujano pediatra del Hospital Metropolitano
de Quito – Ecuador, Master en Gestión de
Hospitales por la Universidad de Barcelona y Ex Directo del Hospital de
Especialidades Baca Ortiz-Quito, responde: “Es una pandemia de un virus al que
lo conocemos todavía poco. Seguramente habrá que convivir con el por muchos
años, hasta que surjan programas de inmunización. Lo único cierto es evitar la
carga viral. Lavado de manos, mascarilla, aislamiento social. En estas
condiciones no podemos volver al hacinamiento de las emergencias o salas de
espera de consulta externa, debemos
privilegiar la atención domiciliaria, familiar y comunitaria. Hospitales con
programas de cirugía mayor ambulatoria…”
Referencias
Álvarez JA, Flores
RF, Grau JÁ, Matarranz J. Process reengineering and patient-centered approach
strengthen efficiency in specialized care. Am J Manag Care. 2019 Feb
1;25(2):e50-e57. PubMed PMID: 30763044.
Asenjo M, Bohigas
L, Prat A, Trilla A. Reingeniería: el hospital orientado al paciente. Gestión
diaria del hospital. 2da Edición. Barcelona, Catalunya, España: Masson, S.A. 2004; pág 65-76. ISBN: 8445811231.
Carrada Bravo T. Reingeniería en sistemas de salud: Diseño de un nuevo
modelo. Rev Med IMSS 2002; 40 (2):
127-135.
Danese S, Cecconi M, Spinelli A. Management of
IBD during the COVID-19 outbreak: resetting clinical priorities. Nat Rev Gastroenterol Hepatol 2020;323. doi:10.1038/s41575-020-0294-8. [Epub
ahead of print: 25 Mar 2020].
Danese S, Ran ZH,
Repici A, et al. Gut Epub ahead of print: 2020;0;1-3.
doi:10.1136/gutjnl-2020-321143.
Domínguez N, Galocha A. Así es la lucha entre el sistema
inmune y el coronavirus. Diario El País España: Ciencia. 21 de abril de 2020
[citado 22 de abril 2020]. Disponible: https://elpais.com/elpais/2020/04/20/ciencia/1587379836_984471.html
Grasselli G,
Pesenti A, Cecconi M. Critical care utilization for the COVID-19 outbreak in
Lombardy, Italy: early experience and forecast during an emergency response.
JAMA 2020. doi:10.1001/jama.2020.4031. [Epub ahead of print: 13 Mar 2020]
Gu J, Han B, Wang J. COVID-19: gastrointestinal
manifestations and potential fecal-oral transmission. Gastroenterology 2020. doi:10.1053/j. gastro.2020.02.054. [Epub
ahead of print: 03 Mar 2020].
Hellewell J et al. Feasibility of controlling COVID-19
outbreaks by isolation of cases and contacts. Lancet Glob. Health 2020
Lu Marcus.
The front Line: Visualizing the Occupations with the Highest COVID-19 Risk.
Visual Capitalist [Revista Digital] 15 de abril 2020. Citado [20 de abril
2020]. Descarga: https://www.visualcapitalist.com/the-front-line-visualizing-the-occupations-with-the-highest-covid-19-risk/
Mao R, Liang J, Shen J, et al.
Implications of COVID-19 for patients with pre-existing digestive diseases. Lancet Gastroenterol Hepatol 2020. doi:10.1016/S2468- 1253(20)30076-5. [Epub
ahead of print: 11 Mar 2020].
Mediavilla J. Que los médicos se puedan jubilar entre los 60
y 70 años “sería lo justo”. Redacción Médica [Revista On-line] viernes 23 de
agosto 2019. [citado 22 de abril 2020]. Descarga: https://www.redaccionmedica.com/secciones/medicina/-que-los-medicos-se-puedan-jubilar-entre-los-60-y-70-anos-seria-lo-justo--5543
Meng L, Qiu H, Wan L, et al. Intubation and ventilation amid
the covid-19 outbreak: Wuhan's experience. Anesthesiology. 2020;Mar 26.
doi: 10.1097/ALN.0000000000003296. [Epub ahead of print].
Meo SA, Alhowikan
AM, Al-Khlaiwi T, et al. Novel coronavirus 2019-nCoV: prevalence, biological
and clinical characteristics comparison with SARS-CoV and MERS-CoV. Eur Rev Med
Pharmacol Sci 2020;24:2012–9.
Osorio Acosta Javier, Paredes Alonso Elsa. Reingeniería de
procesos en los hospitales públicos: ¿Reinventando la rueda?. Rev. Esp. Salud
Publica [Internet]. 2001 Jun [citado 2020 Abr 22]
; 75( 3 ): 193-206. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272001000300004&lng=es.
Palabindala V,
Abdul Salim S. Era of hospitalists. J Community Hosp Intern Med Perspect. 2018
Feb 6;8(1):16-20. doi: 10.1080/20009666.2017.1415102. eCollection 2018. PubMed PMID: 29441160; PubMed Central
PMCID: PMC5804680.
Plan V. Así contesto un científico de Harvard a las dudas
sobre medidas contra el coronavirus [Revista Digital Internet] 19 de marzo
2020. Citado [19 de abril 2020]. Descarga https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/asi-contesto-un-cientifico-harvard-dudas-sobre-medidas-contra-el-coronavirus
Razai MS, Doerholt
K, Ladhani S, et al. Coronavirus disease 2019 (covid-19): a guide for UK GPs.
BMJ2020;368:m800
Remuzzi A, Remuzzi G. COVID-19 and Italy: what next? Lancet
2020. doi:10.1016/S0140-6736(20)30627-9. [Epub ahead of print: 13 Mar 2020].
Shin J, Kim YJ, Kim
JK, Lee DE, Moon S, Choe JY, Lee WK, Lee HM, Cho KH. Probability of Early
Retirement Among Emergency Physicians. J Prev Med Public Health. 2018
May;51(3):154-162. doi: 10.3961/jpmph.18.079. Epub 2018 May 17.PubMed PMID:
29886711; PubMed Central PMCID: PMC5996188.
Tran K, Cimon K, Severn M, Pessoa-Silva CL, Conly J. Aerosol
generating procedures and risk of transmission of acute respiratory infections
to healthcare workers: A systematic review. PLoS One. 2012;7:e35797.
doi: 10.1371/journal.pone.0035797
Uppal V, Sondekoppam R, Lobo C, Kolli S, Kalagara H.
Paractice recomendations on Neuroaxial Anesthesia and Peripheral Nerve Blocks
during the COVID-19 Pandemic [On-line]. 31 de marzo 2020. Descargar : https://www.asra.com/page/2905/practice-recommendations-on-neuraxial-anesthesia-and-peripheral-nerve-blocks-dur
Wang D, Hu B, Hu
C, et al. Clinical characteristics of 138 hospitalized patients with 2019 novel
Coronavirus–Infected pneumonia in Wuhan, China. JAMA 2020;323:1061.
Datos del autor(*):
FCA. Master en Gestión Hospitalaria
y Servicios Sanitarios, Universidad de Barcelona – España. Doctorado (PhD)
Fisiolopatología Infantil, Universidad de Barcelona. Jefe de la Unidad Técnica
de Cirugía Pediátrica del Hospital de Especialidades Carlos Andrade (HECAM)
Marín Quito – Ecuador. Docente de pre y post grado Facultad de Medicina,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Tutor del Postgrado de Cirugía
Pediátrica de la Universidad San Francisco de Quito – Ecuador. Ex- Asesor del Consejo Directivo del IESS (2013-2014).
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6177-3531
Comentarios