Tránsito Amaguaña, líder indígena ecuatoriana
Su vida fue una epopeya en la que dejó la piel por sobrevivir y, sobre todo, por defender los derechos de los indígenas para la explotación de las tierras, en manos de los latifundistas. Es una pena que, en estas ocasiones, el gran público sólo sepa de la existencia de una mujer como ella cuando ya no está.En los tiempos en que nació, el 10 de septiembre de 1909, en Ecuador sólo había dos tipos de personas: los blancos y los mestizos. Los huasipungueros, como ella y sus padres, no llegaban a tal categoría. El patrón les asignaba una pequeña parcela o huasipungo para que, sembrándola, se ganaran el derecho a seguir en la estancia. Y cualquier error recibía un maltrato multiplicado.
Ya en los años cincuenta, Mama Tránsito tenía una gran reputación como dirigente entre los campesinos. Pero todavía le quedaba trabajo, así que, junto a Caguanga, se dedicó a fundar escuelas bilingües, en quechua y español, en su zona. Eso también molestaba a los dirigentes, y las fuerzas del orden seguían acosándola. En 1961, después de viajar a sendos congresos comunistas en Cuba y Moscú, fue detenida por contrabando de armas, aunque sólo llevaba sus ideas imbatibles e instrucciones para comenzar a montar cooperativas. Aún así pasó cuatro meses en la cárcel, tiempo en el que murieron sus padres y sus hijos. El sistema cooperativista no prosperó, pero ella será recordada siempre como una luchadora incansable.
Comentarios